El adiós del teletexto

En 1974, los televisores más modernos de aquel entonces dieron luz verde a la creación de una herramienta revolucionaria en los servidores de muchas casas. La invención del Teletexto supuso un antes y un después en la forma de consumir información.

Las noticias, los resultados de eventos deportivos, el horóscopo, la publicidad o la programación de la televisión, son algunas de las muchas cuestiones que podían ser consultadas gracias a esta herramienta rudimentaria que, sin saberlo, sirvió de precursora de la web en cuanto al acceso a la información rápida.

Ahora, 45 años más tarde, la misma cadena que presenció su nacimiento, la BBC británica, ha anunciado que el teletexto desaparecerá definitivamente de sus servidores a comienzos de este 2020. 

EL PORQUÉ DE SU ADIÓS

Esta decisión que ha sido comunicada por la televisión británica ha sorprendido a los más de 22 millones de usuarios que, a día de hoy, continuaban haciendo uso de este servicio que aún ofrecen las televisiones.

El motivo de la desaparición de este servicio en los televisores británicos es simple: el teletexto y sus diferentes variantes se han ido quedando obsoletas con el paso del tiempo.

En estos 45 años, con la aparición de internet y con el avance de las nuevas tecnologías, los servicios y contenidos que ofrece el teletexto son mucho más accesibles desde otras fuentes de información que están, por ejemplo, a golpe de click.

Es por este motivo, por el que desde la BBC  británica, consideran que ya no es necesario seguir manteniendo esta antigua herramienta ya que toda la información que se consultaba en el teletexto puede ser consumida de igual forma – y mejor – a través de Internet.

¿QUÉ VA A PASAR EN ESPAÑA?

Lo singular de esta decisión se basa en que la BBC ha sido la única la cadena que ha decidido prescindir de los servicios del teletexto.

En España, por ejemplo, todavía sigue activo este servicio y no parece que haya perdido audiencia con el paso de los años, puesto que pese a la existencia de las redes sociales, el teletexto sigue siendo consumido como se hacía hace unos años.

A nuestro país llegó en el año 1988, y TVE fue la primera televisión en darle al teletexto un lugar en los dispositivos españoles. Tras su aterrizaje en la tele pública y visto el impacto que tuvo en la sociedad, unos años más tarde, las cadenas privadas también le hicieron un hueco a este servicio y, finalmente, en las redes del teletexto también cayeron las cadenas autonómicas.

Lo que es toda una incógnita es cuál será el futuro del teletexto en nuestro país. Si bien ninguna cadena española se ha manifestado aún sobre esta decisión que ha puesto en marcha la BBC, los números que ofrece el teletexto en España parece augurarle un buen futuro en el nuestro territorio.

Un estudio publicado sobre la incidencia y consumo del teletexto en nuestro país muestra que actualmente, del 100% de los hogares españoles, un 99,3% de ellos tienen  el teletexto en sus televisores. Pero esto no queda aquí,  2 millones y medio de españoles consultan a diario este servicio lo que refleja la buena acogida que, con el paso de los años, continúa teniendo este servicio en nuestro país.

LOTERÍA, PUBLICIDAD Y PARRILLA TELEVISIVA

Las cifras compartidas por el mencionado estudio pueden resultar sorprendentes en una era en la que las redes sociales ocupan todo el protagonismo informativo y, en consecuencia, se han establecido como la principal fuente de información.

Sin embargo, el teletexto sigue siendo un muy buen escaparate para anunciantes y empresas que confían en el poder de este servicio para llegar a la gente.

Las consultas sobre los premios de la lotería, los resultados de partidos de fútbol y otros eventos deportivos, el tarot o conocer la parrilla televisiva que tienen cada día las cadenas son los contenidos más buscados en España a través de esta herramienta.